viernes, 29 de noviembre de 2013

La corteza de la dehesa

a) ¿Cuál es la corteza más característica de la dehesa? ¿De qué tipo es? ¿De qué árbol?
La corteza del alcornoque.
Quercus suber (Alcornoque mediterráneo), es un árbol de porte medio, de hoja perenne, nativo de Europa y del norte de África. Muy extendido antropomórficamente por la explotación de su corteza de la que se obtiene el corcho. El alcornoque suele conocerse coloquialmente, especialmente los ejemplares jóvenes, como chaparro.

Quercus suber / Portugal

b) ¿Qué se saca de ella?Se extrae corcho.El corcho es la corteza de los alcornoques (Quercus suber) que los protege frente a las condiciones extremas del clima mediterráneo, como son la sequía, las altas temperaturas estivales y los incendios. Está constituido por células muertas cuyo interior se llena de un gas similar al aire. Ese gas constituye casi el 90% del corcho, de ahí su levísimo peso y su compresibilidad. Las paredes de esas células, que son como minúsculos compartimentos estancos, están constituidas fundamentalmente por suberina y cerina, substancias que lo hacen bastante ignífugo, muy flexible y prácticamente imputrescible. El corcho es, pues, un material extraordinario, de propiedades únicas. Es un producto completamente natural, renovable y biodegradable. Por ello, su producción no produce ninguna contaminación ni perjuicio al ecosistema del que se extrae, ya que se obtiene por descortezamiento del alcornoque, sin cortar ningún árbol y esa “cosecha” se realiza cada 9 a 12 años.
c) ¿Cómo se extrae? ¿Cada cuánto tiempo? Vídeo
La extracción del corcho del alcornoque se denomina «saca del corcho», una actividad que se realiza en la fase más activa del crecimiento del corcho, entre mediados de mayo y junio hasta mediados/finales de agosto. En esta época, los trabajadores denominados «corcheros» o «peladores» extraen la corteza del alcornoque cortando con un hacha y uniendo las grietas verticales del corcho.2 Así retiran lo que se denomina planchas de corcho, denominándose también «la pela del alcornoque».
El corcho se puede extraer por primera vez cuando el árbol tiene aproximadamente 25 años, pero este dato depende mucho de la calidad de estación, ya que el parámetro a medir es cuando el árbol tenga una «circunferencia altura de pecho» (CAP) mayor de 60 cm sobre corcho. Este primer corcho se denomina "corcho bornizo", patrón o corcho de belenes, sólo válido para la elaboración de elementos decorativos y aislamientos termoacústicos, dada la dificultad de separar del corcho la fina corteza leñosa externa de color grisáceo, por lo que no se puede utilizar para aglomerados ni para uso alimentario (como, por ejemplo, en tapones de vino), ya que no cumple la calidad necesaria.
Entre nueve y catorce años después, según la zona, se produce el segundo descorche, del cual se obtiene un material llamado “corcho secundario” que cuenta con una estructura regular menos dura pero aún no es válido para la producción de tapones.
Es en la tercera saca –cuando el árbol tiene entre 40 y 50 años- y en las siguientes, cuando se logra obtener el corcho con las propiedades adecuadas para la producción de tapones de calidad, ya que éste presenta una estructura mucho más regular con costados y bases lisas. Es el denominado “corcho amadia o de reproducción”. A partir de este momento, el alcornoque proporcionará cada entre 9 y 14 años, corcho de buena calidad. A partir de ese momento, su explotación durará un promedio de 150 años, lo que equivale a unas 14-15 sacas de corcho.
El descorche del alcornoque es un proceso ancestral que debe realizarse por profesionales y se ejecuta en 6 etapas:
  1. Abrir - Se golpea el corcho en sentido vertical escogiendo la hendidura más profunda de las ranuras de la corteza. Al mismo tiempo, se va ladeando el filo del hacha para separar la plancha del entrecasco o entrecorteza. Es posible calcular el grado de dificultad de cada extracción debido al golpe del hacha. Si se aplica un buen golpe se produce un sonido hueco típico del rasgamiento. Si por el contrario, se da un mal golpe, el hacha produce un sonido corto, firme y seco.
  2. Separar - Justo después, se separa la plancha a través del corte de hacha entre la parte interior de la plancha y el entrecasco. Luego se ejecuta un corte ladeando el hacha entre el tronco y el corcho que se pretende separar.
  3. Trazar - Con un corte horizontal se delimita el tamaño de la plancha del corcho que se sacará y la que se quedará en él.
  4. Extraer - Se retira cuidadosamente la plancha del árbol para no partirla. Cuanto más grandes sean las planchas, más aumenta su valor comercial y, por tanto, mayor debe ser la destreza y la habilidad de los descorchadores. Una vez se retira la primera plancha, se repite esta operación para dejar desnudo todo el tronco.
  5. Quitar - Después de la extracción de las planchas, se mantienen adheridos algunos fragmentos de corcho a la base del tronco. Para quitar posibles parásitos que queden en la cuña del alcornoque, el descorchador da algunos golpes con el ojo del hacha.
  6. Marcación - Finalmente, se marca el árbol, indicando el año en el que se realizó la extracción.
Después del descorche, las planchas de corcho son apiladas en el bosque o en astilleros dentro de las instalaciones de alguna fábrica. Todas las planchas se apilan siguiendo reglas propias y muy restrictivas (definidas por el Código Internacional de Prácticas Corcheras - CIPR), para que el corcho logre una estabilización óptima. De acuerdo con el CIPR, el tiempo de reposo de las planchas nunca debe ser inferior a los seis meses y tras este periodo el corcho entra en la cadena industrial.
                                                                                                                                                                                                                                                                                  d) ¿Qué aplicaciones tiene? Fotos.
  • Láminas de corcho natural o aglomerado para aislamiento acústico y térmico (para construcción, aplicaciones aeroespaciales,...).
  • Paneles decorativos para revestimientos de suelos, paredes y techos.
  • Juntas para automoción
  • Suelas y plantillas para calzado
  • Artículos de Pesca y componentes para artículos deportivos
  • Componentes especiales para instrumentos musicales.
  • Muebles y objetos de decoración
  • Productos y útiles de escritorio (bolígrafos, agendas, lupas,...)
  • Moda y complementos (Ropa, bolsos, cinturones, relojes, gorras, paraguas, carteras,...)
  • Soportes de papel y cartón de corcho (aplicables en embalajes, etiquetas, molduras, revestimientos murales,...)
  • Componentes especiales para ortopédicos
Buen trabajo.

Un saludo.

martes, 12 de noviembre de 2013

la aventura de Said

Argumento:

Esta aventura comienza con un joven Marroquí llamado Saíd que quería salir de la pobreza y decide emigrar a España.
Para poder salir de su país tuvo que subirse a una patera, que se suponía lo dejaría en España, pero en cambio lo dejó en medio del mar con la idea de que nadaran a la costa, pero Saíd no sabía nadar.
A la mañana siguiente Said se encontró solo en el barco y quiso dirigirse a la costa pero como no sabía encender el motor y no tenía remos no le fue posible llegar. Mientras dormía y seguía oscuro, un ruido constante despertó a Saíd y vio un barco a 40 metros que se dirigía directamente a él y a pesar de que el barco no era muy grande, si chocaban el barco de Saíd se destruiría, desesperado Saíd comenzó a gritar pero nadie escuchaba sus gritos y pensó que la colisión era inevitable, pero el barco alcanzó a girar rozando la patera y haciendo que Saíd se cayera golpeándose la cabeza.
Cuando Saíd recobró el sentido se encontró en el barco que le chocó; Luego de conversar con los tripulantes del barco ayudaron Saíd a llegar a la costa de España.-
Una vez ya en España Saíd se dirigió al mercado, y mientras estaba en él vio que se acercaban los civiles y lo más seguro es que le pedirían los papeles y él no los tenía, por lo tanto, trató de ocultarse en un local donde fue auxiliado por María que lo ayudó a esquivar a los guardias. Ella se había dado cuenta de que él era un ilegal por lo que lo llevó donde su amigo Carl, que escondió a Saíd en la camioneta para poder llevarlo a su casa, donde él les contó su historia.
Cuando Saíd terminó de contarles, ellos decidieron llevarlo a Barcelona, donde se juntó con su amigo Hussein, que de seguro le podría proporcionar una habitación y lo ayudaría a conseguir un empleo,¿Como acabara la aventura?

Algunos personajes:
Saíd: Un joven marroquí de 19 años que tenía cuatro hermanos, dos mayores y dos menores, honesto, trabajador, soñador, sencillo, es una persona tímida y amable. Sus ojos son oscuros y profundos y su mirada es directa y penetrante.
Ahmed: Tiene 32 años y lleva cuatro años en Barcelona. Tenía una mujer y tres hijos que vivían en Tánger con sus padres. Trabaja como camarero y tenía oficio de curtidor.
Ana: Era una estudiante de España que no toleraba el racismo, a pesar de que era de familias acomodadas y vestía muy bien.
Rambo: Solo era el apodo de un guardia civil, su verdadero nombre se desconocía, pues no se mencionaba en esta historia, también era el topo y líder supremo de los skins, se pasaban mucho tiempo en el gimnasio que en el cuartel de la guardia civil. Era un tipo musculoso y gruñón, pero de ahora en adelante, pasaria más tiempo en la cárcel.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Percy Jackson y el mar de los monstruos

El vellocino de oro era una manta que tenia el poder de curar a las personas incluso muertas.El vellocino esta echo de piel de carnero.En la mitología griega, el vellocino de oro era el vellón del carnero alado Crisomallo (Χρυσομαλλος). Aparece en la historia de Jasón y los argonautas, quienes partieron en su búsqueda para lograr que Jasón ocupase justamente el trono de Yolcos en Tesalia. Se decía que el carnero era hijo de Poseidón y de Teófane.


jueves, 19 de septiembre de 2013

El Urogallo

El urogallo presenta un gran dimorfismo sexual. Los machos y hembras se diferencian fácilmente por su tamaño y coloración. Los machos son más grandes, pesan entre 3,3 y 6,7 kg. El ejemplar más grande registrado en cautividad pesaba 7,2 kg. Pueden medir de 74 a 115 cm y tener una envergadura alar de unos 1,2 m. Presentan una coloración general que va del gris muy oscuro al pardo oscuro, con reflejos verdes metálicos en las plumas del pecho. Las plumas del vientre y la parte inferior de la cola varían del color negro al blanco, dependiendo de la raza a la que pertenezcan. Se caracterizan por tener unas plumas debajo del pico en forma de barba, una cola en forma de abanico y unos tubérculos rojos sobre los ojos.
Las urogallinas son más pequeñas, pesan aproximadamente la mitad que los machos. Su cuerpo desde el pico a la cola mide aproximadamente entre 54–64 cm, tienen una envergadura alar de unos 70 cm y pesan entre 1.5-2.5 kg. El plumaje de sus partes superiores son pardas con un jaspeadas en negro, su vientre es ligeramente más claro y amarillento.
Ambos sexos presentan manchas blancas en sus hombros. Tienen las patas cubiertas de plumas, especialmente en las estaciones frías, lo que les protege de las bajas temperaturas. Sus dedos son cortos y anchos para no hundirse en la nieve.
Los pollos tienen una coloración similar a las hembras, que les permite camuflarse, con un penacho de plumas negras. A partir de los 3 meses empiezan a adquirir su coloración de machos o hembras adultos.